Una historia de resiliencia: Subintendente Jenifer Adriana Ramírez Triana, un 'renacer con propósito'

Última actualización: jueves, julio 10 de 2025
Captura-de-Pantalla-2025-07-10-a-la-s-3-05-26-p-m.png

Salud Mental en Colombia: El Renacer de la Subintendente Jenifer Ramírez, un testimonio que alinea a la Política Pública Integral para la Atención del Veterano.

Gratitud + empatía = amor. Bajo esta fórmula, la Subintendente Jenifer Adriana Ramírez Triana, hoy con 38 años, resume una historia de vida marcada por el dolor, la superación, el servicio y una misión renovada: tender puentes de apoyo para quienes también atraviesan tiempos oscuros.

En un país donde la salud mental se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales y de salud pública, la historia de la Subintendente Jenifer Adriana Ramírez Triana resuena con fuerza. A sus 38 años, con más de 17 años de servicio en la Policía Nacional, su historia personal y profesional es también el reflejo de una problemática que hoy atraviesa a miles de colombianos: el deterioro de la salud mental, el estigma que la rodea, y la urgente necesidad de contar con redes de apoyo reales y efectivas.

Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia ha experimentado un preocupante aumento en los casos de depresión, ansiedad, trastorno postraumático y suicidio en los últimos años, especialmente tras la pandemia, el estallido social de 2021 y el desgaste emocional que afecta a fuerzas del orden, personal de salud y comunidades vulnerables. En 2024, más del 40% de la población manifestó síntomas de algún trastorno mental y el sistema actual no logra dar respuesta oportuna en muchos casos.

La historia de Jenifer cobra así un valor más allá del individual: se convierte en un ejemplo viviente de lo que ocurre cuando el Estado y la institución logran —aunque tarde y con dificultades— abrir espacios de contención, rehabilitación y reconstrucción del ser.

De la noche más oscura al arte como terapia

El 4 de mayo de 2021, en medio del estallido social, Jenifer fue brutalmente atacada mientras apoyaba el CAI de Bosa - Metrovivienda. Las lesiones físicas fueron solo el inicio de una pesadilla emocional que la llevó a ser diagnosticada con trastorno mixto de ansiedad y depresión, derivado de estrés postraumático. Pasó por varias clínicas psiquiátricas, perdió temporalmente la custodia de su hija y estuvo a punto de perderlo todo.

Su historia refleja no solo las cicatrices del conflicto urbano, sino las heridas invisibles que cargan miles de servidores públicos expuestos al estrés extremo, la violencia y la soledad institucional.

En un país que aún lucha contra el estigma de las enfermedades mentales, la Subintendente fue diagnosticada con una discapacidad psicosocial, y gracias al programa de rehabilitación inclusiva de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva, encontró un nuevo camino. Allí nació su proyecto de vida, “Manos de Ángel”, con el que convirtió el arte en terapia, el dolor en pintura, y la resiliencia en mensaje de vida.

De víctima a agente de cambio

Hoy, más allá de ser sobreviviente, Jenifer es una líder y promotora de salud mental, autora de un cortometraje autobiográfico, participante en festivales inclusivos y en los Invictus Games 2025, donde representó a Colombia y a la Policía Nacional como la única mujer en condición de discapacidad psicosocial en competencia.

Pero su proyecto más ambicioso va más allá de los logros individuales. Se trata de “Ayúdame a Ayudarte”, una propuesta estructural presentada ante la Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional. El objetivo: construir un programa de atención psicosocial, espiritual y jurídica para policías y sus familias afectados emocionalmente por el servicio o por situaciones externas, garantizando apoyo real, humano y preventivo.

Esta iniciativa llega en un momento crítico: Colombia atraviesa una crisis silenciosa donde los casos de suicidio en fuerzas militares y de policía han aumentado, muchos callan por miedo al juicio o por la falta de protocolos claros de apoyo. La salud mental se ha convertido en una deuda histórica que el país empieza lentamente a saldar, y propuestas como esta muestran que desde adentro pueden surgir soluciones con enfoque humano.

Una voz con propósito en un país que necesita escuchar

Jenifer también participa en libros, escribe su autobiografía, lidera actividades artísticas con su hija, y comparte su crónica “Más allá de los límites”, ya disponible en masalladeloslimites.com.co, que será presentada oficialmente en la próxima Feria del Libro de Bogotá.

En su reflexión más íntima, comparte una enseñanza poderosa:

“Si pudiera cambiar algo de ese día, no cambiaría nada. Porque de ese dolor surgió una mujer que aprendió a amarse, a perdonarse, y a ayudar a otros.”

DIVRI: un pilar de apoyo real para la rehabilitación psicosocial

Gracias a esta política y al trabajo de la DIVRI, la Subintendente Ramírez pudo acceder a un programa de rehabilitación inclusiva especializado, diseñado para quienes, como ella, han sido diagnosticados con discapacidad psicosocial producto de actos del servicio. Este espacio, que combina el acompañamiento médico, el enfoque terapéutico, el arte y la inclusión, no solo le salvó la vida, sino que le devolvió un propósito. También participió en los Juegos Invictus en Canadá, 2025.

Jenifer lo resume así:

“En la DIVRI entendí el verdadero valor de un abrazo sincero. Fue el lugar donde volví a creer en mí, donde convertí mi dolor en arte, y donde nació ‘Manos de Ángel’, un proyecto que hoy comparto con mi hija”.

Volver
arriba